• 20
  • 15
  • 24
59 Compartido

¿Cuáles son los tipos de forrajes y pastos para ganado?

28 de septiembre de 2022

Uno de los componentes más importantes en el campo de la producción animal son los pastos y forrajes, de allí que el conocimiento sobre estos, una correcta utilización, así como un manejo acorde y sostenible garantizan en buena parte el éxito en las actividades pecuarias.

Cabe destacar que los pastos y forrajes constituyen la fuente más económica y de mayor volumen debido a que estos transforman eficientemente la energía del sol, nutrientes, dióxido de carbono y agua entre otros en carbohidratos, proteínas y fibra; todos requeridos por los animales (rumiantes y no rumiantes) para su desarrollo y garantizar la producción bien sea de carne, leche, lana, u otras formas aprovechables por el hombre.

Por otro lado, es un sistema multifactorial que es importante y determinante conocer. La intención de este artículo es proporcionar información que permita aumentar o actualizar sus conocimientos en el área de gestión de pastizales; para obtener el mejor aprovechamiento posible de las condiciones subyacentes de su unidad de producción, futuro proyecto o emprendimiento en la ganadería.

Diferencias entre forrajes y pastos

  • Pasto

En general se refiere a pasto a las plantas gramíneas y leguminosas que se desarrollan en el potrero y son utilizadas para la alimentación del ganado, es decir cualquier planta natural o cultivada, reproducida sobre la superficie del suelo y que el ganado aproveche para alimentarse mientras este circula o ambula sobre ellas.

  • Forraje

Se denomina así a las hierbas, pastos verdes o secos, también algunas especies vegetales de consumo humano como maíz, caña de azúcar, entre otros que se emplean para alimentar los animales domésticos especialmente el ganado; es decir es todo aquello que sea cosechado para ser suministrado como alimento a los animales bien sea verde, seco o procesado.

Rendimientos del pasto y forrajes

Los rendimientos de los pastos se indican en peso de materia seca (MS) por hectárea (ha) por año, siendo un parámetro importante al momento de elegir el tipo de pasto que se va a establecer o a utilizar, para garantizar el nivel de abastecimiento en un sistema de producción y alimentación animal.

De igual forma deben tomarse en cuenta otros parámetros como la proteína cruda y la digestibilidad indicados a continuación para las principales especies de pastos naturales en el trópico.

Riego

Los pastos se pueden regar mediante la aplicación de cualquier método como aspersión, goteo o por gravedad, la selección de este está en función de la disponibilidad de agua, características del terreno, nivel productivo y cantidad de recursos disponibles.

También la eficiencia dependerá del método empleado:

  • Con el método de riego por gravedad se tiene una eficiencia entre el 55 y 75 %.
  • Los sistemas de riego presurizados presentan una eficiencia mayor al 75 %, además es más fácil controlar la cantidad de agua que se desea aplicar.

Fertilización

La fertilización resulta una práctica de gran impacto positivo dado que permite una mejora y aumento de la producción de materia seca y del valor nutritivo, adicionalmente representa una herramienta para optimizar la productividad.

Asimismo, entre las ventajas que ofrecen la fertilización adecuada de los pastos según Santos (2014), se pueden mencionar las siguientes:

  • Mayor producción de biomasa y proteínas.
  • Productos (leche y carne) con mayor calidad y cantidad de nutrientes y minerales.
  • Aumento de la rentabilidad del productor.
  • Se evita la degradación y agotamiento de los nutrientes del suelo.

Es importante mencionar que la fertilización debe realizarse en función a un análisis del suelo para determinar las cantidades exactas de los elementos, el contenido de materia orgánica y el estado de la acidez para ejecutar las correcciones necesarias.

De igual manera la época de fertilización depende del tipo de fertilizante; si es orgánico se debe aplicar antes de la siembra para que sea incorporado en el suelo y los agentes biológicos permitan la disponibilidad de los nutrientes.

Por el contrario, en los fertilizantes inorgánicos se recomienda aplicarlo 25 días después de la siembra, esto con la finalidad que las malezas no absorban los nutrientes antes que el pasto y ganen ventaja en el crecimiento; sin embargo, se debe tener precaución con los fertilizantes inorgánicos ya que su uso excesivo produce daños ambientales.

Tipos de pastos y forrajes en Latinoamérica 

Gramíneas

Las gramíneas pertenecen a la familia de las monocotiledóneas y presentan características morfológicas como:

  • Raíces poco profundas.
  • Tallos cilíndricos con nudos.
  • Sus hojas son alternadas con nervaduras paralelas.
  • La base de sus hojas envuelve al tallo y terminan en punta.
  • Sus flores en la mayoría de los casos son espiguillas.

Leguminosas

Son plantas dicotiledóneas que tienen la particularidad de formar en sus raíces unas estructuras llamadas nódulos, que surgen como resultado de la interacción que existe entre estas plantas y las bacterias del género Rhizobium capaces de tomar y fijar nitrógeno atmosférico.

De esta manera se establece una simbiosis con las plantas y lo almacena en sus hojas en forma de proteína, es por ello por lo que las leguminosas ayudan a la fertilidad de los suelos, debido a que el nitrógeno que captan de la atmosfera con el tiempo es incorporado al suelo.

Es de resaltar que la América tropical ha sido un importante centro de diversidad genética de leguminosas con gran valor forrajero, si bien existen otras especies autóctonas pertenecientes a diversos géneros existe poca investigación que demuestre su eficiencia en campo.

  • Características de las leguminosas

Producen una legumbre (vaina) como fruto en la que se alojan las semillas en su interior, cuando se madura se abre longitudinalmente en dos facilitando que las semillas se dispersen.

Además, poseen altos contenidos de proteína entre el 14 – 32 % en sus hojas y superior de 30 % en sus semillas.

Presentan bajos niveles de fibra lo que implica una alta digestibilidad, altamente aprovechable por el animal, lo que hace que sus contenidos energéticos sean similares a una gramínea.

También almacenan azúcares, almidones y grasas que las convierten en suplementos altamente energéticos y proteicos.

Pastos autóctonos 

Paspalum atratum

  • El género Paspalum comprende cerca de 400 especies todas ellas originarias de regiones de clima cálido, tropical y subtropical de América.
  • Se adapta bien a suelos con niveles de drenaje desde bueno hasta imperfecto.
  • Buena tolerancia a inundaciones frecuentes.
  • Excelente producción de forraje.
  • Rápida velocidad de establecimiento.
  • Buena aceptación por bovinos y equinos.
  • Tolerante al fuego.
  • Excelente productora de semillas.

Pasto Guatemala (Tripsacum laxum)

  • Su centro de origen es México y América Central.
  • Aunque produce semilla normalmente se le propaga por brotes basales.
  • Perenne.
  • De porte alto puede alcanzar una altura de hasta tres metros.
  • Posee inflorescencia monoica, terminal y axilar.
  • Forma macollas grandes que pueden contener más de 40 brotes por macolla.
  • Se adapta bien a climas cálidos hasta los 2000 msnm y precipitaciones que oscilan entre 800 a 2000 milímetros por año.
  • Prefiere suelos francos y arcillosos, con buen drenaje.

Zacate gigante (Leptochloa dubia)

  • Originaria de México.
  • Perenne.
  • Puede alcanzar un tamaño que oscila entre 0,6 a 1,2 m de alto.
  • Tallo erecto, sin pelos.
  • Se propaga por semillas.

Leucaena (Leucaena leucocephala)

  • Planta nativa de México y Centroamérica.
  • Arbusto que alcanza entre 5 a 10 m de altura.
  • Es muy utilizada en potreros, cerca viva y banco de proteínas gracias a su contenido nutricional:
  • Es una importante fuente de proteína (12 – 25 %).
  • Un contenido de materia seca de 30 %.
  • Una digestibilidad de (65 – 85 %).
  • Sus hojas son ricas en minerales como calcio, fósforo y vitaminas.

Centrosema (Centrosema macrocarpum)

  • Esta leguminosa es de crecimiento rastrero y voluble, en algunas variedades sus entrenudos se enraízan.
  • Crece bien en climas húmedos y subhúmedos con suelos de fertilidad baja - media que sean bien drenados y varias texturas, aunque en suelos arcillosos se desempeña mejor.
  • Es muy tolerante a pH ácidos.
  • Presenta un contenido de proteína entre 20 – 30 %.
  • Tiene una digestibilidad que oscila entre 45 – 70 %.
  • Es una leguminosa muy palatable.

Pastos introducidos

Las gramíneas de mayor importancia forrajera para el trópico son originarias de África, mientras que gran parte de las especies de zonas templadas en América son originarias de Europa y Asia Menor, según lo mencionan algunos investigadores.

En relación con los géneros de origen tropical o intertropical de gran valor forrajero como Brachiaria, Cenchrus, Chloris, Pennisetum, Panicum, Hemarthria, Cynodon, Hyparrhenia, Digitaria, entre otros fueron introducidos en América con el inicio del comercio de esclavos durante el siglo XVI.

Sin embargo, los estudios sistemáticos de su potencial forrajero se iniciaron a finales del siglo XIX en países como Estados Unidos, África del Sur y Australia de los cuales algunos materiales mejorados se han introducido en varias regiones de Latinoamérica.

Entre las especies con mayor relevancia tenemos las siguientes:

Pasto San Martí (Andropogon gayanus)

  • Tiene crecimiento erecto.
  • Presenta hojas suaves con pilosidad.
  • Tolera bien los suelos ácidos.
  • Soporta las sequías moderadas.
  • Tolera bien al "salivazo".
  • Durante los meses de julio, agosto y septiembre produce gran cantidad de semilla sexual que facilita su propagación.
  • Resiste al fuego.
  • Tiene un buen sistema radicular.

Brachiaria (Brachiaria dictyoneura)

  • Crecimiento rastrero.
  • Estolonífero.
  • Posee buena agresividad y cubre rápidamente el suelo.
  • Se adapta a suelos pobres, ácidos y soporta la sequía.
  • Es tolerante a los encharcamientos.
  • Buena palatabilidad.
  • Germinación y establecimiento lento.
  • Tolera bien el pisoteo.

Humidicola (Brachiaria humidícola)

  • Agresiva en cuanto a su crecimiento.
  • Excelente cobertura y protección del suelo.
  • Soporta más la humedad y la sequía.
  • Es muy resistente al ataque del "salivazo".
  • Tiene un contenido de proteína cruda menor que las otras Brachiarias 7 – 9 %, pero es consumida por los equinos.
  • Prospera en suelos muy pobres.
  • No responde bien a la fertilización.

Brachiaria decumbens

  • Originario de Australia.
  • Crece bien en cualquier tipo se suelo y clima.
  • Sumamente agresivo.
  • De alta palatabilidad.
  • Tiene buen valor nutritivo.
  • Es el pasto más difundido debido a que tiene un buen valor nutricional, sin embargo, requiere un mayor cuidado.

Brachiaria brizantha

  • Su crecimiento es erecto.
  • Con hojas más anchas y tallos más gruesos.
  • Produce de 50 a 150 kg semillas viables para la siembra.
  • Prospera en suelos de mediana a alta fertilidad y en aquellos pobres en fósforo.
  • Es tolerante al ataque del “salivazo”.
  • Resiste al pisoteo.
  • Soporta encharcamiento moderado.
  • Produce mayor cantidad de forraje y buena nutrición en comparación con las otras Brachiarias, por esta razón es muy utilizada en sistemas de producción de leche.

Pasto Elefante (Pennisetum purpureum)

  • Pasto muy conocido.
  • Requiere de suelos de alta fertilidad y de humedad, por esa razón abunda mucho en suelos ribereños (a orillas de cauces de agua).
  • Resistente a las plagas y enfermedades.

Estos son los principales forrajes y pastos que se utilizan como alimento para ganado en nuestro país, cada uno con diferentes características y beneficios que le pueden brindar a los animales dependiendo de su raza, tamaño y necesidad. 

Santiago Rodríguez
Santiago Rodríguez
Administrador

Investigador y escritor para redes sociales, email marketing, notas de blog, infografías, videos, etc

ARTÍCULO PREVIO
México y Marruecos impulsan al comercio agroalimentario, coinversión agrícola y la cooperación tecnológica
ARTÍCULO SIGUIENTE
Seguimiento de precios del sector primario 28 de septiembre 2022

Artículos relacionados

//