Conoce los principales daños y factores que pueden afectar el cultivo de piña
Existen diversos factores que pueden afectar al cultivo de piña como el exceso de calor, agua o frio. En Soy Agropecuario ya te hemos contado acerca de cómo realizar el cultivo de piña, sus origen y características, en esta ocasión te traemos un artículo especializado en los daños o factores que pueden afectar este cultivo.
Daños físicos y fisiopatías
- Daños por frío
Cuando las piñas (especialmente los frutos inmaduros) son expuestas a temperaturas inferiores a los 7° C° sufren daños fisiológicos graves, los síntomas incluyen un color verde opaco, la cáscara no pierde su pigmentación o color inmaduro adecuadamente, comienzan a parecer áreas traslúcidas, de apariencia acuosa, oscurecimiento en la zona del corazón y mayor susceptibilidad a las pudriciones, marchitamiento y perdida del color de las hojas.
- Manchado pardo
Fisiopatía asociada al frío en la fructificación, aparecen áreas traslúcidas de apariencia acuosa junto con manchas pardas en la zona del corazón y se alargan hasta que todo el centro se torna de ese color en los peores casos. El encerado y el tratamiento con calor son técnicas que han demostrado cierta efectividad para disminuir el daño.
- Daños por sol
La insolación directa prolongada especialmente acompañada de altas temperatura y baja humedad relativa puede causar graves daños en el fruto en el peor de los casos, necrosando la concha y afectando la uniformidad del color lo que disminuye el valor comercial del producto.
Enfermedades
- Pudrición negra (Thielaviopsis paradoxa)
Es la enfermedad que ha registrado más pérdidas a nivel de post cosecha y es causada por Thielaviopsis paradoxa un hongo que afecta el material de siembra, el tallo la hoja y el fruto. puede comenzar en el tallo y avanzar a través de la pulpa con solo un oscurecimiento de la concha como síntoma externo.
A medida que la pulpa se ablanda la piel sobre ella se rompe fácilmente bajo una presión ligera. Suele presentar como síntoma la secreción de un líquido café- rojizo en la base del tallo, y su presencia es favorecida por condiciones de altas temperaturas y humedad.
- Fermentación por levaduras (Saccharomyces spp.)
Es generalmente vinculada con las frutas demasiado maduras. La levadura entra a través de las heridas en la fruta y la pulpa se vuelve cada vez más blanda y amarilla y pierde uniformidad debido a burbujas con gases producto de la fermentación.
- Podredumbre del corazón (Phitophthora parasitica y Phytophthora cinnamomi)
Es uno de los problemas más graves de hongos de la piña, ataca durante periodos de lluvia y provoca pudrición en el cuello del tallo, la raíz y el fruto. La sintomatología es el amarillamiento de las hojas, las cuales se desprenden fácilmente con un olor fétido.
- Pudrición del cogollo (Erwinia chrysanthemi)
Se trata de una bacteriosis maloliente de color marrón claro, que generalmente comienza en la base de las hojas centrales, las cuales pueden desprenderse fácilmente al halarlas. Los ápices de las hojas se secan y se vuelven amarillentas, esta bacteria puede usar como vector a las hormigas o ser transmitida por el viento
- Virosis o “Wilt” (Mealybug wilt)
Esta enfermedad usa como vector transmisor a la cochinillas, las cuales emigran de planta en planta enfermándolas, los síntomas son: enrojecimiento progresivo de hojas viejas, pudrición de las raíces, y frutos pequeños y sin sabor.
Plagas
- Cochinilla (Dysmicoccus brevipes y Psedococus brevipes)
Son insectos blanquecinos, muy pequeños, ovalados y cubiertos de una placa serosa, que succionan la savia de la raíz y del tallo y generalmente se encuentran en asociación con hormigas. Puede causar retardo en el crecimiento y amarillamiento además de ser un insecto vector de virosis.
- Gallina ciega (Phyllophaga sp)
Es un coleóptero que estando en estado de larva, causa graves daños a las raíces de la piña alimentándose de ellas y provocando un crecimiento raquítico de la planta.
- Barrenador del fruto (Thecla sp.)
Es un Lepidóptero que produce galerías o túneles en el fruto mientras se alimenta, favoreciendo con el daño generado la entrada de otros problemas el hongo Fusarium sp y Penicilium sp. Provoca una pudrición de la pulpa conocida como clavo de la piña.
- Sinfidos (Scutigerella inmaculada)
Son pequeños insectos que se alimentan de los brotes tiernos de las raíces de piña, afectado la absorción de agua y de nutrientes, y reduciendo el crecimiento de la planta y los rendimientos finales, además de favorecer la entrada de patógenos.
- Picudo (Metamasius dimidiatipennis)
Es atraído por el olor de frutos en descomposición o maduros, si ciclo de vida ocurre totalmente dentro de la planta, los huevos se localizan en las axilas de las hojas y en los tallos, en sus diferentes etapas se alimentan de tallos, coronas, hijos y frutos ocasionando en especial el adulto excoriaciones.
- Nematodos (Pratylenchus sp. Meloidogyne sp. Rotylenchulus, Criconemoides y Helicotylenchus sp.)
Son larvas diminutas que se hospedan en las raíces, alimentándose de ellas, afectando el desarrollo de la planta y la calidad de la fruta, algunos de los síntomas más notables son la clorosis, marchitez y síntomas de deficiencia nutricional causada por la falta de absorción de nutrientes.
La industria de la piña
Aunque lo más común es que la comercialización de la piña sea como fruta fresca, las nuevas tendencias del mercado y las preferencias de los consumidores han promovido la necesidad de que la fruta tenga mayor durabilidad, por lo que a través de diferentes procedimientos es procesada y ofertada con valor agregado.
Es uno de los productos que más se elaboran a nivel industrial para alargar la vida útil de este fruto es la piña en rodajas enlatada.
Otro producto con valor agregado, elaborado a base de piña es la mermelada. La cual se obtiene al trocear la piña, molerla y someterla a un determinado tiempo de cocción. Durante este proceso, se mezclan por adición ingredientes específicos para cada formulación de mermelada, determinando así mediante procesos estrictamente controlados, desde la adición de pectina, hasta el punto de llenado y de envasado.
Datos curiosos de la piña en el mundo
Cuenta la leyenda que luego del descubrimiento de américa, el propio Cristóbal Colón bautizó esta fruta con el nombre de la piña, por su semejanza visual con los piñones, que es el fruto de los pinos.
70% de la piña que se produce a nivel mundial es consumida como fruta fresca en el país que las produce, lo que la hace un cultivo muy volátil comercialmente hablando en mercados locales de cada país.
La piña siempre fue un cultivo de subsistencia entre los aborígenes latinoamericanos, lo que lo hace excelente a nivel nutricional en casos donde se requiere reponer rápidamente la hidratación y los electrolitos
Al margen de su importancia como fruto, el ananás se ha venido también cultivando desde hace tiempo como planta de fibra. Las fibras se extraen manualmente de las hojas, tras el proceso de tueste y decoloración.