Granja integral: Cómo es, sus características y tipos
La granja integral es una alternativa productiva que busca solventar a través de la "diversificación productiva" algunos de los problemas más preocupantes en la agricultura moderna. Algunas de las prácticas tradicionales de la agricultura a lo largo de los años y alrededor del mundo han generado grandes perjuicios ambientales.
Utilizar grandes extensiones mediante el monocultivo y los rebaños extensivo hoy día no ofrece tantas ventajas ecosistémicas como en el pasado; es en este contexto donde surge el concepto de granja integral.
Prácticas inadecuadas como la introducción de especies no adaptadas a las condiciones agroecológicas y el sobrepastoreo, ha traído en el largo plazo consecuencia como:
- La pérdida de la biodiversidad.
- Los suelos pierden su fertilidad.
- Erosión de los suelos.
- Contaminación de las aguas.
- Creciente malestar social.
Es por ello que actualmente se apuesta por alternativas como las granjas integrales. Sistemas claramente orientados a garantizar sostenibilidad ecológica y aumentar la resiliencia económica a través de la integración de factores:
- Económico.
- Ecológico.
- Ambiental.
- Productivo.
La intención de este artículo es presentar los principios básicos aplicables a las granjas integrales, aportar al conocimiento en el tema y motivar a quienes tengan las posibilidades a emprender iniciativas dentro de esta alternativa, que se caracteriza por:
- Los sistemas y sus interacciones son interesantes.
- Son importantes en la contribución a la sostenibilidad familiar y local.
- Contribuyen a disminuir el cambio climático.
¿Qué es?
Constituye una unidad productiva altamente diversificada cuyos rubros agrícolas, pecuarios y forestales se integran y complementan entre sí con el propósito esencial de "auto-abastecerse". El modelo persigue en esencia asegurar una alimentación rica, diversa y abundante en proteínas, vitaminas y minerales.
¿Cuáles son las características de la granja integral autosuficiente?
- Recupera, mantiene y mejora las condiciones ecológicas del medio.
- Reduce al mínimo el uso de productos químicos sintéticos.
- Respeta la vocación natural del suelo y el clima.
- Se propicia el reciclaje (de residuos y biomasa tanto vegetal como animal).
- Conserva los niveles óptimos de materia orgánica.
Unidad ecológica básica, promoviendo:
- Policultivos.
- Rotaciones.
- Uso de abonos verdes.
- Cultivos intercalados y los mixtos.
- Da preferencia a especies y variedades nativas, locales, rústicas, resistentes y de alta productividad.
- Integra en lo posible la producción animal con la vegetal y viceversa.
- Emplea equipos adecuados, utilizando un máximo de recursos locales y regionales.
- Armoniza productividad, estabilidad, sostenibilidad y equidad.
¿Cuáles son las ventajas de las granjas integrales autosuficientes?
Las principales ventajas del manejo de granjas integrales son:
- El uso óptimo de los recursos existentes.
- Diversificación e integración de rubros agrícolas y pecuarios.
- Preservación del ambiente.
- Aumento del rendimiento por área, por cultivo, durante todo el año.
- Mejora la nutrición y seguridad alimentaria familiar.
- Reafirma a las nuevas generaciones el respeto y la consideración a la naturaleza.
- La integración de los procesos productivos produce una optimización en los procesos.
- Componentes de una granja integral
- Vivienda rural ecológica
Para construir una vivienda confortable es importante conocer y observar el entorno natural donde estará ubicada. Se recomienda realizar su construcción con materiales propios de la zona como bambú, madera, caña brava, barro, hojas de palmeras. Sin embargo, se debe garantizar la mayor comodidad para la familia.
Componente Agrícola
Este se diseña con la finalidad de no depender de un solo cultivo, ya que esto ocasiona grandes consecuencias económicas y ecológicas negativas.
Por esta razón la actividad agrícola debe diversificarse en diferentes tipos de plantas como:
- Frutales.
- Hortalizas.
- Plantas medicinales.
- Plantas alelopáticas (control biológico).
- Granos.
- Barreras vivas.
- Arbustos para leña y forraje.
Existen varias estrategias para mantener la diversidad e integración de los cultivos en el tiempo las cuales las mencionamos a continuación.
Rotación de Cultivos
Esta práctica consiste en alternar cultivos diferentes en un terreno con el propósito de alterar el proceso de desarrollo de las plagas y enfermedades que los atacan.
Es importante destacar que los cultivos deben poseer características diferentes, de manera que las plagas o enfermedades que ataquen a uno no sean de importancia para el otro.
Las rotaciones de cultivos deben considerar lo siguiente:
- Intercalación de pasto y cultivos en hilera para “descansar” y “rejuvenecer” los suelos.
- Fijación de nitrógeno atmosférico mediante la siembra de leguminosas.
- Producción de abono fresco a fin de promover la bioactividad y estabilizar nutrientes.
- Cubrir y proteger los cultivos para el control de la erosión.
- Cultivos sembrados profundamente para promover una mejor labranza del suelo.
- Colocación de plantas con características de acumulación alelopáticas o minerales.
Asociación de cultivos
La asociación de cultivo es un sistema en el que dos o más especies se plantan suficientemente próximas para que se complementen entre ellas. Gracias a la complementariedad que se establece entre los distintos cultivos asociados, la tierra, el espacio y el agua se aprovechan mejor que en los monocultivos.
Componente pecuario
El componente pecuario debe estar incluido en el sistema debido a que los animales producen alimento en forma directa. De esta forma el productor puede incrementar su valor con un procesamiento mínimo.
Se pueden explotar bajo este enfoque las siguientes especies:
- Especies mayores
Bovinos
En el día permanecerán en los potreros, por las noches pueden estar en un establo equipados con techo, comederos y bebederos. Para su alimentación se pueden utilizar residuos de cosecha (maíz) y alimentos balanceados, pastos tanto de corte como aquellos que se disponen en los potreros.
Cerdos
A los cerdos se les asigna generalmente instalaciones especiales, en las cuales deben permanecer siempre. Son denominadas marraneras, poseen comederos y bebederos.
Algunos aspectos importantes para su manejo:
- Su alimentación considera contempla domésticos, residuos agroindustriales y alimentos balanceados, en combinación con el concentrado y forrajes.
- Este tiene un ciclo productivo corto (7-8 meses) y en ese tiempo pueden llegar a un peso de 100 kg.
- Esta especie tiene una conversión alimenticia de 2.0 es decir que de 2 kg de alimentos convierte 1 kg de carne.
- Especies menores
Gallinas
Las gallinas son aves que además de producir carne y huevo. Estos animales también controlan insectos y plagas cuando se encuentran sueltas. Adicionalmente sus excretas agilizan la obtención de compostaje.
Su alimentación puede contener pasto y otros vegetales, deben consumir granos como trigo, maíz, alimento concentrado y plantas eliminadas manualmente de la granja.
Conejos
La diversidad de productos que ofrecen los conejos le convierten en una animal de cría ideal para granjas integrales.
Es un mamífero, que se adapta al frío sin problemas. Estos animales son alimentados en su mayoría con pastos, aunque también se puede incluir el alimento concentrado.
Su reproducción contempla los siguientes aspectos:
- Las hembras pueden iniciar su vida reproductiva a los 4 meses de vida, siempre que hayan alcanzado un peso de 3,200 - 3,300 kg.
- Los machos a los 5 - 6 meses de edad.
- La gestación es de 30 días.
- La lactación de 35 días.
- Si deseas saber más sobre el manejo técnico de conejos en cautiverio revisa nuestro artículo: "Cría de Conejo"
Peces
Para mantener peces es necesaria la creación de estanques artificiales mediante la excavación o usando tanques adaptados para este subsistema. Entre las especies más utilizadas en el trópico se encuentran:
- Tilapia.
- Cachama.
- Trucha.
Este sistema se puede interrelacionar con el riego y aporte de nutrientes a los cultivos. Las excretas de los peces pueden aportar elementos que pueden ser aprovechados. Este subcomponente solo es factible si existe suficiente disponibilidad de agua.
Aporte de las granjas integrales
Los principales aportes de este sistema de producción son:
- El ambiental debido a la conservación y aumento de la biodiversidad.
- Desarrollo socioeconómico y educativo en una región, debido a que muchas de estas explotaciones sirven como modelo participativo de referencia de sustentabilidad.
- Los avances van orientados en función de la eficiencia energética.
- Estos sistemas de explotación y lo tecnológico pueden relacionarse muy bien para mejorar y optimizar el manejo. También puede evaluar tanto de manera integral como por separado los componentes productivos interrelacionados.
¿Qué opinas acerca de las granjas integrales? Cómo puedes ver hay mucho que puede beneficiar al medio ambiente y a la gran variedad de elementos agrícolas que se le pueden agregar a la misma.