La canela como cultivo en México
Origen
En sus inicios, la canela se explotó como un cultivo oleoginoso llamado colza y ha formado parte de algunas culturas por miles de años. Civilizaciones antiguas en Asia y Europa utilizaron el aceite colza como combustible en lámparas, posteriormente se usó en alimentos. La necesidad de la producción de colza canadiense se debe al bloqueo durante la Segunda Guerra Mundial de las fuentes europeas y asiáticas de este producto. Su uso principal era como lubricante en motores de vapor para los barcos navales y mercantes.
Adaptación de cultivo
La canola es un cultivo que se desarrolla mejor en un clima templado con una temperatura de los 12 a 30° C, con un optimo de 21° C y una temperatura mínima de 5° C, la cual, detiene su desarrollo. Este cultivo presenta tolerancia a bajas temperaturas y granizo sobre todo durante la fase vegetativa del cultivo, sin embargo se puede afectar durante la etapa de llenado de grano. Se indica que la canola tiene mayores rendimientos cuando se mantiene el suelo a un mínimo de 50 por ciento de húmedas aprovechable en la zona radical del cultivo, lo cual se logra con una lámina de 40 a 55 cm.
Potencial productivo en México
En el ciclo primavera-verano se encontró 8.5 millones de hectáreas donde puede sembrarse el cultivo de canola. Los estados con mayor superficie de siembra son: Zacatecas, Chihuahua, México, Puebla, San Luis Potosí, Durango, Michoacán, Hidalgo, y Guanajuato; que representan un 80 por ciento de áreas potenciales de canola.
En contraste, el potencial productivo de canola en México bajo condiciones de riego para el ciclo otoño-invierno se encontró un total de 3.96 millones de hectáreas donde se puede sembrar este cultivo. Los estados con un potencial excelente para el cultivo son: Tamaulipas, Sonora, Guanajuato, Coahuila y Sinaloa.
Condiciones de manejo
La canola es un cultivo de climas templados que pueden sembrarse desde otoño hasta en primavera, bajo condiciones de riego y temporal. El uso consuntivo del cultivo es de 30 a 50 cm de lamina de riego o 300 a 500 mm de precipitación pluvial. A los 8- 10 días de siembra se presenta la germinación y aparecen los dos cotiledones.
Al momento de presentar de 6 a 8 hojas, la planta alcanza el estado “roseta” donde la planta no presenta tallo y las hojas parten todas del mismo punto. En esta fase, las raíces en el subsuelo experimentan su mayor crecimiento preparándose la planta para las siguientes fases:
- Desarrollo del tallo y ramificación
- Floración (inicia a los 20 días de la formación del tallo y dura 30 días)
- Fructificación
- Madurez
El periodo de vida de la canela suele ser en promedio 130 días, se siembra en surcos de 70 a 80 cm de separación con una densidad de siembra de 2 a 3 kh/ha. El control de la maleza se lleva acabo por escardas y deshierbes manuales, en ocasiones se aplican herbicidas como Trifluralina y el Glifosato en pre siembra.
Variedades de canola
Los tipo de variedades de tipo primaveral se adaptan bien a las condiciones del ciclo otoño-invierno bajo condiciones de riego en las regiones agrícolas del noroeste, noreste, norte, occidente y el Bajío, así como al ciclo primavera-verano bajo condiciones de temporal en los Valles Altos. En años recientes, los estudios de adaptación a las variedades introducidas de Canadá, Europa, Australia y Estados Unidos han arrogado sobresalientes en las siguientes:
- Hyola 401
- Hyola 61
- Monty
- Scoop
- SP Armada
- IMC-205
Es importante destacar que, en el ciclo 2005-2006 se inició el programa de mejoramiento genético de canola en el INIFAP con el objetivo de desarrollar variedades mexicanas adaptadas a las condiciones agroecológicas de México. Por otro lado, las características agronómicas se buscan variedades más precoces, insensibles al fotoperiodo, altura intermedia a baja, uniformes en madurez, resistentes al desgrane y acame, alto rendimiento de grano y aceite, así como la calidad requerida en la industria nacional.