• 1
  • 37
  • 3
41 Compartido

Los endoparásitos en rumiantes y su control

20 de abril de 2022

La presencia de parásitos, más bien, las parasitosis o altas cargas de estos en animales domésticos sigue siendo en la actualidad un problema grave. Además, la susceptibilidad al ataque de estas especies nocivas depende de la edad del animal, estado de nutrición y las condiciones medioambientales imperantes.

En este sentido, la alerta para los criadores y científicos es que la mayoría de las infecciones de parásitos están presentes de manera no visible por el hombre. Sin embargo, cuando las poblaciones aumentan, los efectos detrimentales son inocultables: reducción de la producción de leche, merma en el crecimiento y ganancia de peso, lo cual puede derivar hasta en la muerte.

Por ello, se debe hacer énfasis en el control integral de los parásitos, pasando por vermífugos tradicionales, control biológico, manejo de pasturas; incluso razas y/o animales resistentes, etc.

Principales especies de endoparásitos que infectan los rumiantes

Los parásitos internos que atacan a los rumiantes pueden alojarse en distintos lugares del cuerpo; en tal sentido, se puede resumir la presencia de los más importantes de la siguiente manera:

Tracto gastrointestinal

  • Abomaso

Haemonchus spp.

Ostertagiaostertagi

Trychostrongylus spp.

  • Intestino delgado

Cooperiaspp.

Moniezia spp.

Capillariabovis

Strongyloides spp.

  • Intestino grueso

Trichurys spp.

  • Intestino delgado, ciego y colón

Eimeria spp.

Broncopulmonar

  • Pulmones

Dictyocaulus viviparus. 

  • Hígado

Fasciola hepática.

Control químico de endoparásitos en rumiantes

Para el control químico se utilizan antihelmínticos, que son fármacos diseñados para el control de los gusanos redondos y planos; así como los anticcocidiales que son específicos para controlar los parásitos del género Eimeria.

Estrategias

Dentro de las estrategias más usadas con el uso de estos productos químicos destacan:

  • Preventiva: se aplican tratamiento de larga duración y se basan en productos de liberación lenta.
  • Curativa: solo se tratan los animales que presentan signos clínicos y severos de infestación parasitaria.
  • Táctica: para este caso, el tratamiento es aplicado cuando se trasladan los animales a otras áreas de pastoreo.
  • Estratégico: se fundamenta en el aumento de la incidencia parasitaria en ciertas épocas del año. Para ello, se apoya en la estadística para determinar el momento más probable de la aplicación de los productos.

Control biológico de parásitos internos

En el control biológico de endoparásitos en rumiantes se usan especies que son antagónicas, es decir, que causan la muerte de estos sin efectos indeseables sobre los hospederos; de hecho, las más usadas son hongos, entre ellos Duddingtonia flagrans.

Así, el mecanismo de acción de este hongo comienza cuando atraviesa el tracto gastrointestinal del animal y sigue siendo viable; entonces, su presencia en las heces permite que se reproduzca formando micelios, los cuales, a su vez desarrollan estructuras que atrapan los nemátodos alimentándose de estos.

Cabe resaltar que este método es uno de los más usados en algunos países que han avanzado a la ganadería regenerativa.

Vacunas para el control de endoparásitos en rumiantes

Esta tecnología no es ampliamente usada, por una parte,debido a sus efectos variables; así como por los costos y baja eficiencia en la elaboración de los inmunológicos. Dentro de las especies parasitarias la que más se ha estudiado para producir vacunas es Haemonchus contortus.

También se han probado larvas irradiadas y antígenos específicos; empero, de nuevo los resultados son muy variados en cuanto a la respuesta inmune humoral y celular. Ciertamente, estos han sido puntos críticos entre los investigadores a pesar que la reducción de los huevos por gramos de heces ha sido satisfactoria.

No obstante, la buena noticia en torno a ésta última tecnología es que las excreciones de huevos de parásitos se reducen sobre el 50% en los animales inmunizados. Por otra parte, si se logran salvar los animales infectados naturalmente con algún método químico o natural; de hecho, se logra una protección (inmune) con reducciones de la excreción de huevos por gramo de heces similares a las que se obtienen con vacunas.

Tratamientos alternativos en el control de endoparásitos

Para el control de endoparásitos en rumiantes la literatura recomienda la utilización de aguas de oxido cobre, las cuales tienen efecto directo sobre los nemátodos gastrointestinales; en la práctica, esta tecnología ha sido ampliamente utilizada para eliminar infecciones de Haemonchus contortus.

No obstante, los niveles altos de este mineral, sobre todo en áreas donde no existe deficiencia del mismo, pueden causar toxicidad en los animales. Por otra parte, debido a que el cobre se elimina en las heces de los animales, su acumulación puede ser nociva sobre otras especies animales de los pastizales.

Asimismo, el efecto selectivo sobre Haemonchus contortus, y no sobre otras especies, puede afectar el rendimiento de los animales; de modo que seguirán padeciendo por los efectos nocivos de otras especies parasitarias.

 

Fernando de la Cuadra
Fernando de la Cuadra
Administrador

Jefe de marketing en soy agropecuario, cualquier duda o comentario estoy a tus órdenes.

ARTÍCULO PREVIO
Todo lo que debes saber de los pollos de engorde
ARTÍCULO SIGUIENTE
Acuacultura: la transición entre la pesca y la agricultura

Artículos relacionados

//